BLOG DE ESPIRITUALIDAD.... SANTO DOMINGO D.N. REPÚBLICA DOMINICANA joaquin.salazar@yahoo.com
miércoles, 9 de octubre de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
viernes, 15 de febrero de 2013
El "Zen", como tal, de su parte, no ES nada en sí...que nosotros no le otorguemos.
El mensaje de Shakyamuni hace un par de miles de años fue que somos básicamente seres disfuncionales porque no sabemos realmente quiénes somos. El mandato del budismo es que nos dediquemos a buscar esa realidad porque, de lo contrario, estamos condenados a sufrir (1ra. Noble verdad), pero también existen las otras tres verdades que son las señales de entrar en el sendero y emprender la búsqueda. Es una búsqueda de vida o muerte (por ejemplo el Koan del Gran Asunto, "Genjo Koan", del maestro Dogen).
http://www.pvzen.org/genjokoan-esp.html
Cada ser humano nace con este "Mandato original" (¿Tergiversado como "Pecado original" por la cultura hebrea?).
Se trata del Bodhicitta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bodhicitta
Malinterpretamos el mensaje de los sentidos: Los ojos NO son ventanas abiertas hacia el mundo que está allá fuera y YO estoy aquí...al igual los demás sentidos. Los sentidos nos demuestran lo que somos, "qué" somos. Lo que vemos soy YO en el sentido más amplio de la palabra.
YO soy la existencia y la existencia soy YO. No existe un ser aparte y separado.
El mandato es llegar a despertar (iluminación) a esa verdad y vivirla como una realidad (salvar a todos los seres)... (Porque...complete usted).
Pero no es asunto de entenderlo racionalmente (esto sólo contribuye a empeorar la confusión).
Se trata de hacer que nuestra mente "vea" y "asuma" la verdad directamente a través de la práctica del zazen. El zen es la transmisión directa y sin palabras.
Sin esto estamos tratando de alimentarnos leyendo el menú del restaurante.
El mensaje de Shakyamuni hace un par de miles de años fue que somos básicamente seres disfuncionales porque no sabemos realmente quiénes somos. El mandato del budismo es que nos dediquemos a buscar esa realidad porque, de lo contrario, estamos condenados a sufrir (1ra. Noble verdad), pero también existen las otras tres verdades que son las señales de entrar en el sendero y emprender la búsqueda. Es una búsqueda de vida o muerte (por ejemplo el Koan del Gran Asunto, "Genjo Koan", del maestro Dogen).
http://www.pvzen.org/genjokoan-esp.html
Cada ser humano nace con este "Mandato original" (¿Tergiversado como "Pecado original" por la cultura hebrea?).
Se trata del Bodhicitta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bodhicitta
Malinterpretamos el mensaje de los sentidos: Los ojos NO son ventanas abiertas hacia el mundo que está allá fuera y YO estoy aquí...al igual los demás sentidos. Los sentidos nos demuestran lo que somos, "qué" somos. Lo que vemos soy YO en el sentido más amplio de la palabra.
YO soy la existencia y la existencia soy YO. No existe un ser aparte y separado.
El mandato es llegar a despertar (iluminación) a esa verdad y vivirla como una realidad (salvar a todos los seres)... (Porque...complete usted).
Pero no es asunto de entenderlo racionalmente (esto sólo contribuye a empeorar la confusión).
Se trata de hacer que nuestra mente "vea" y "asuma" la verdad directamente a través de la práctica del zazen. El zen es la transmisión directa y sin palabras.
Sin esto estamos tratando de alimentarnos leyendo el menú del restaurante.
domingo, 3 de febrero de 2013

Hemos escogido libremente acercarnos al sendero, la tradición y los métodos pedadógicos que forman parte de la tradición llamada "zen". Nuestro Centro es indudablemente un Centro "Zen", esto supone escoger ciertos aspectos y actitudes que, claro está, pueden no complacer a todos. Cada uno es libre de aceptarlas o no, esto no se dicute y se respeta.
El CZD tiene un calendario de actividades a las cuales invita personas, algunas de las cuales se consideran asociados al Centro, otros no, y NO es obligatorio hacerlo.
Los que deseen, pueden asistir y los que no lo deseen no asisten. Aquellos que desean que no se les avise de dichas actividades basta que lo manifiesten mediante un "reply" al mensaje sin "subject".
El CZD tiene una organización que está encargada de informar sobre su calendario de actividades y enviar las convocatorias de lugar. Esperamos ver a aquellos que puedan, y quieran, asistir. Los que asistan serán bievenidos, los que no asistan pues lo respetamos.
Gassho profundo.
Todo en la vida depende del karma...tenemos que tratar de que sea positivo. Si no es así, mejor suerte la próxima...
miércoles, 30 de enero de 2013
La Academia Dominicana de la Lengua
y el Centro Zen Dominicano
Les invitan a la conferencia
El lenguaje del Yo y el
problema del sufrimiento en la tradición budista
("The Language of I and the Problem of Suffering in Buddhist Tradition")
que será dictada por
Mu
Soeng
Director y académico residente del Centro Barre de
Estudios Budistas
(Barre Center Buddhism Studies)
La traducción será realizada por el Director del Centro Zen Dominicano
Hoshi Ryusho Joaquín Salazar
El acto tendrá efecto el domingo 10 de febrero de 2013
de 5:00 a 7:00
pm
Calle Mercedes 204, Ciudad Colonial, Santo Domingo, República Dominicana.
Mu Soeng es monje y profesor de la tradición del Zen coreano
y es autor de las obras:
Mil picos: Zen Koreano (Tradicion y maestros)
-Thousand Peaks: Korean Zen (Tradition and Teachers)-;
Sutra del Diamante: Transformando la forma en que vemos el mundo
-The Diamond Sutra: Transforming the Way We Perceive the World-
Creer en al mente: La rebelión del Zen Chino
-Trust in Mind: The Rebellion of Chinese Zen-
El corazón del Universo: Explorando el Sutra del corazón
-The
Heart of the Universe: Exploring the Heart Sutra-
miércoles, 21 de noviembre de 2012
¿Yin y Yang?

El budismo,
como la mayoría de las grandes religiones de la historia humana, también nace
de conflictos, terremotos sociales y luchas por el poder. Sin embargo, por encima y subyacente a los
conflictos siempre ha existido una visión no conflictiva (en casi todas las
religiones, incluido el cristianismo) que busca las soluciones a la
inestabilidad del ser humano y la búsqueda de una solución a sus dudas existenciales
más bien en la pregunta de quiénes somos REALMENTE. Lo que da trascendencia al budismo y que recoge
el zen es una
visión no dualista
del mundo. Una visión, por cierto, que muchos dentro de las corrientes
religiosas occidentales viven y reconocen (no es un monopolio de los budistas).
El problema es, fatal problema, que si vemos el mundo y, por ende, Dios, como
algo que está fuera y es distinto de nosotros, entonces tenemos que atribuirle
a este Dios una personalidad quizás amenazante, y el origen del mal a un ser
demoníaco que nos persigue y castiga (cuando se le “pasa” a Dios hacerlo).
Blanco y negro, bien y mal, todos en un eterno conflicto. Entonces existe la intuición
primaria humana de que sólo si trascendemos los opuestos podemos darle sentido
a la existencia.
El zen llega
a occidente disfrazado de religión,
y realmente no lo es (en el sentido
occidental de adoración a un dios)
todo basado en rituales y formulaciones heredadas de las culturas que lo han
acogido y cultivado a través de la historia.
Realmente el zen es una ruptura con una concepción del mundo que nos agobia y aprisiona. Es una liberación de un sentido falso del "yo", que excluye todo lo demás y nos aísla del mundo, creando, precisamente, un mundo de opuestos. Faltan el yin y el yang, la fusión de los opuestos, una genialidad taoísta: la diferencia dentro de la identidad.
El mensaje es que YO soy todo y TODO soy yo. No vivo la vida como un YO aislado, frustrado, codicioso, neurótico, sino como el TODO viviéndose a sí mismo. Es la esencia de la libertad.
Realmente el zen es una ruptura con una concepción del mundo que nos agobia y aprisiona. Es una liberación de un sentido falso del "yo", que excluye todo lo demás y nos aísla del mundo, creando, precisamente, un mundo de opuestos. Faltan el yin y el yang, la fusión de los opuestos, una genialidad taoísta: la diferencia dentro de la identidad.
El mensaje es que YO soy todo y TODO soy yo. No vivo la vida como un YO aislado, frustrado, codicioso, neurótico, sino como el TODO viviéndose a sí mismo. Es la esencia de la libertad.
Es el
mensaje de los místicos (fusión con Dios), los Sufis, los chamanes, los amerindios,
los cabalistas hebreos, los Quáqueros… Un segmento generalmente despreciado y
combatido por las huestes dualistas. No
hay hogueras suficientes para todos.
Es una continuidad donde todo lo que ocurre es simple ilusión en un enorme juego de espejos que nuestra mente interpreta (porque es así que le puede dar sentido) como la vida de un YO imaginario y separado de todo.
La práctica del zen nos coloca al borde del abismo desde el que podemos observar la realidad y no temerle a saltar.
En nuestro interior es ESTO lo que anhelamos y sabemos que nos falta: volvernos a completar en una unión con...¿Dios?
No es que el mundo cambie, o Dios, es que yo, como protagonista de mi vida elimino las barreras que me separan del mundo y veo que lo que está ahí fuera en realidad soy YO, dado que todo pasa por mi mente y ésta incluye todo lo que percibo y siento. Mi vida en su sentido más amplio son las vivencias que he tenido en un escenarios que, como es “mente”, y ésta no se destruye jamás, seguirá aún después de agotada mi existencia.
All Contents Copyright © 2012
Es una continuidad donde todo lo que ocurre es simple ilusión en un enorme juego de espejos que nuestra mente interpreta (porque es así que le puede dar sentido) como la vida de un YO imaginario y separado de todo.
La práctica del zen nos coloca al borde del abismo desde el que podemos observar la realidad y no temerle a saltar.
En nuestro interior es ESTO lo que anhelamos y sabemos que nos falta: volvernos a completar en una unión con...¿Dios?
No es que el mundo cambie, o Dios, es que yo, como protagonista de mi vida elimino las barreras que me separan del mundo y veo que lo que está ahí fuera en realidad soy YO, dado que todo pasa por mi mente y ésta incluye todo lo que percibo y siento. Mi vida en su sentido más amplio son las vivencias que he tenido en un escenarios que, como es “mente”, y ésta no se destruye jamás, seguirá aún después de agotada mi existencia.
All Contents Copyright © 2012
sábado, 13 de octubre de 2012
¿Qué es el zazen?

El zazen es una
herramienta física y mental de desprogramación que nos ayuda a restablecer nuestra claridad
mental a partir de los cual podemos escoger nuestro comportamiento: “desaprender”
rituales sociales y mitos que nos agobian y que constituyen los barrotes de
nuestra prisión.
2. VIVENCIA
DEL PRESENTE: nuestra vida es una vivencia de un eterno presente pero que obnubilamos
por una ceguera inculcada ofuscada por la intromisión de las programaciones del
pasado, disgusto con ese presente y una vana búsqueda de un futuro que es una
tenue quimera.
3. DISCIPLINA:
Si invertimos el tiempo y el esfuerzo requerido, el zazén convierte nuestra
vidas de una vana lucha con nuestra idea de lo que debe ser a una visión
perfecta de la realidad de cada momento, con la necesidad de ejercer toda nuestra
fuerza de voluntad en dirección de un comportamiento guiado por nuestra
naturaleza original, antes de formarse nuestro ego, para beneficio de toda la
existencia.
4. DIOS:
Encontrar en nosotros lo divino de la existencia antes de que la idea de Dios
sea convertida en otro mito distorsionador de nuestra visión del mundo.
·
NOTA: Zazen es la forma japonesa de la
expresión china 坐禅 (zuòchán en pinyin, o tso-chan), que
significa "meditar sentado" (Za=sentarse, Zen=meditación).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)